Transición Inclusiva: educación, discapacidad y trabajo es una red de Comunidades Educativas de Enseñanza Media, Escuelas Especiales, Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, Universidades, Empresas, Instituciones Públicas y Sociedad Civil que colaboran para facilitar el tránsito de personas con discapacidad desde la educación hacia el trabajo.
El programa tiene tres componentes:
Componente 1, Formación Continua: ofrece cursos y talleres para directivos, docentes, asistentes de la educación y familias de Comunidades Educativas de Enseñanza Media o Especiales para entregarles información y desarrollar competencias que les permitan apoyar el tránsito al trabajo de sus estudiantes o hijos con discapacidad.
Componente 2, CONECTA TI: articula territorialmente la necesaria colaboración y aprendizaje entre Comunidades Educativas de Enseñanza Media, Escuelas Especiales, Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, Universidades, Empresas e Instituciones Públicas para facilitar el tránsito de personas con discapacidad desde la educación hacia el trabajo.
Componente 3, Empleo Inclusivo: forma y asesora a Empresas e Instituciones Públicas que incorporan a egresados con discapacidad provenientes de las comunidades educativas que participan del programa.
Al año 2024 aproximadamente 25.000 estudiantes con discapacidad cursaban Enseñanza Media en Chile, y poco más de 6.000 eran estudiantes de educación superior (Ministerio de Educación, 2024)
El programa Transición Inclusiva: educación, discapacidad y trabajo cuenta con la certificación de diseño de Fundación San Carlos de Maipo.
El programa busca disminuir las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para transitar desde la educación hacia el trabajo, y permanecer en él.
El programa entrega información, sensibilización, acompañamiento y desarrollo de competencias y articulación entre comunidades educativas y laborales. Incluye ciclos formativos, charlas, informativos y acceso a una plataforma de conexión entre instituciones (CONECTA TI).
Actualmente, el programa está presente en las regiones de Antofagasta y la Región Metropolitana con proyección de expandirse a otras regiones en el futuro.
Pueden sumarse comunidades educativas de enseñanza media científico humanistas y técnico profesionales, escuelas especiales, Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) y universidades que trabajen por la empleabilidad de sus futuros egresados con discapacidad. También pueden ser parte empresas públicas o privadas, servicios públicos y otras organizaciones comprometidas con la inclusión laboral de personas con discapacidad.
Puedes escribirnos a través del correo contacto@mistalentos.cl o visitar nuestra web www.mistalentos.cl para manifestar tu interés. Nuestro equipo se pondrá en contacto para orientarte según el tipo de institución que representan.
Si olvidaste tu contraseña, puedes recuperarla directamente desde la plataforma CONECTA TI usando la opción «¿Olvidaste tu contraseña?» o bien escribir a contacto@mistalentos.cl solicitando apoyo.
El componente 1 se financia a través de recursos propios de las comunidades, de fondos concursables y de donaciones bajo la ley 21.440 y de rentas municipales.
Los componentes 2 y 3 se financian a través de donaciones por la Ley 21.015 de inclusión laboral (en la Región metropolitana), por la ley 21.440 y por la ley de rentas municipales.
Si tu organización necesita cumplir con la Ley de Inclusión Laboral donando a iniciativas inscritas en Banco de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social, puedes elegir Transición Inclusiva: educación, discapacidad y trabajo como programa receptor de tu donación.
El programa se encuentra inscrito para la Región Metropolitana en el Banco de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el folio N° 4169.
Contacta a Yerly Hernández, Directora de Desarrollo Institucional de Fundación Mis Talentos a yerly.hernandez@mistalentos.cl.
¡Fundación Mis Talentos llega al Summit DEI 2025!
Cierre del ciclo de Formación Continua de Transición Inclusiva marcó un hito en Barrancas
Empresas comprometidas con la inclusión laboral participaron en taller sobre el tránsito desde la educación al trabajo
Brochas, manos y corazones: así se vivió el voluntariado que levantó un café inclusivo en la Escuela Especial Quillahue
Junto a Santo Tomás de Antofagasta y SENADIS, impulsamos el Seminario: "Tránsito a la Educación Superior, una Mirada Integral"
Expandiendo oportunidades: nuestro programa Transición Inclusiva llega a la Región Metropolitana
Otro reconocimiento para Transición Inclusiva: Gana el Fondo ScotiaINSPIRA
Transición Inclusiva se certificó en “diseño de programas sociales” del programa Mi Brújula, de la fundación San Carlos de Maipo
Nuestro programa Transición Inclusiva: educación, discapacidad y trabajo fue destacado en documento de la Red de Empresas Inclusivas (REIN) de SOFOFA



Colaboradores



Cumple con la Ley de Inclusión Laboral donando al programa
Suma a tu Comunidad Educativa de Enseñanza Media, Escuela Especial, Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional, Universidad, Empresa o Institución Pública al programa a Transición Inclusiva: educación, discapacidad y trabajo.
Hoy trabajamos para que Transición Inclusiva: educación, discapacidad y trabajo esté presente en las Regiones de Antofagasta y Metropolitana, y pronto llegará a otras regiones del país.
Patrocinadores










