FORMACIÓN CONTINUA
La atención a la diversidad de los estudiantes es un desafío que los establecimientos educacionales deben enfrentar día a día para ofrecer educación de calidad.
La educación inclusiva ha cobrado fuerza a nivel internacional como modelo que permite atender adecuadamente las necesidades educativas de todos los alumnos; se trata de un modelo que ha sido implementado en países desarrollados, que es recomendado por la UNESCO y que está siendo adoptado de manera creciente en Chile.
Ofrecemos capacitaciones cerradas a establecimientos educativos de todo Chile. Nuestros cursos cuentan con código SENCE y contamos con acreditación ATE. Además, nuestras capacitaciones pueden ser diseñadas de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento educacional. Si eres docente, especialista o directivo en un establecimiento de educación regular, te invitamos a participar en ellas.

NUESTROS CURSOS
El desafío docente es facilitar los procesos de aprendizaje de TODOS y TODAS sus estudiantes y explotar sus talentos. Para abordar la diversidad de los alumnos presentes en la sala de clases, la normativa promueve que las comunidades educativas utilicen el modelo de Diversificación de la Enseñanza como herramienta para garantizar la inclusión. Por medio de la planificación diversificada se disminuyen las barreras que dificultan el aprendizaje de los estudiantes y, a su vez, se traduce en igualdad de oportunidades para el desarrollo de todos los que componen la sala de clases.
Para que nuestra aula se torne inclusiva debemos utilizar las evaluaciones como una herramienta que permita y promueva el desarrollo de todos los alumnos y alumnas presentes en la sala de clases.
Para abordar a todos los y las estudiantes, es necesario aplicar un modelo de aprendizaje diversificado. Por medio de la evaluación podemos acortar las brechas para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje a través de un sistema más objetivo, desde la perspectiva de la evaluación diversificada e inclusiva.
La construcción de climas que favorezcan el proceso de aprendizaje de los estudiantes pasa por la cultura que prime en la comunidad. La cultura del Buen Trato permite que los estudiantes puedan desarrollar habilidades afectivas que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas, permitiendo así su desarrollo integral. Trabajar desde el Buen Trato responde a las demandas de las actuales políticas educativas, permitiendo acceder, respetar y valorar la diversidad de los estudiantes
Para avanzar hacia una inclusión real dentro de las comunidades educativas es necesario el trabajo de todas y todos sus miembros. La colaboración entre el equipo docente y el equipo de asistentes de la educación resulta clave para comprender y responder a las características y apoyos que necesitan los educandos. Este curso promueve la identificación de necesidades para atención a la diversidad, desde la reflexión de los asistentes de la educación, facilitando la construcción de una estrategia que pueda ser evaluada y perfeccionada posteriormente.
Hay creciente evidencia científica respecto a que las neurociencias brindan una mejor compresión del cerebro. Este conocimiento aplicado a la educación permite conocer y valorar la neurodiversidad que existe entre los estudiantes. Con una mirada diversa e inclusiva, acompañado de las neurociencias, se pueden construir nuevas propuestas para mejorar los procesos de la enseñanza-aprendizaje, reconociendo las características y potencialidades de los estudiantes.
Chile ha avanzado en políticas de inclusión para asegurar que distintos grupos de estudiantes reciban una educación de calidad. Entre ello, se han desarrollado lineamientos específicos para quienes participan de la comunidad LGBT.
En línea con estas políticas, asegurar un clima escolar sea y promueva un espacio de seguridad para todos es imperativo. Para ello, es fundamental que toda la comunidad educativa conozca, valore, respete y promueva los derechos y particularidades de todos sus estudiantes.
Chile goza de una diversidad cultural, gracias a la presencia de pueblos indígenas y a la cada vez más masiva acogida de migrantes. Esto trae consigo enormes beneficios para todos los estudiantes, quienes tienen la posibilidad de relacionarse y compartir el ambiente de aprendizaje con pares de diversas culturas. Para los profesionales de la educación, atender a las necesidades de todos sus estudiantes puede significar un desafío importante que requiere desarrollar ciertas herramientas que pueden adquirir a través de este curso.
Gracias a las actuales políticas de inclusión que reconocen el derecho de todos los niños y jóvenes a una educación de calidad, paulatinamente, los estudiantes con discapacidad visual han dejado los establecimientos segregados y han comenzado a participar cada vez más de la educación regular. Sin duda, esto significa un gran avance y un enorme desafío para sus docentes, por lo que este curso entrega estrategias para dar respuesta a las necesidades propias de los estudiantes con discapacidad visual.
Cuando hablamos de discapacidad intelectual, es primordial focalizarse en las capacidades y no las dificultades de quienes presentan esta condición. Para explotar estas características, el entorno es clave para el desarrollo de la persona y lograr de esta forma que alcance un grado de autonomía que le permita desenvolverse de forma digna y autovalente en la sociedad.
El desarrollo del lenguaje es fundamental para que los estudiantes participen en la comunidad educativa y progresen en sus trayectorias académicas. El rol del educador incluye poder reconocer la presencia de dificultades asociadas al lenguaje en sus estudiantes y brindar distintas estrategias para que el alumno desarrolle este elemento vital para la comunicación.
Los nuevos hallazgos en neurociencias y psicología están brin- dando una mayor comprensión del cerebro, permitiendo a los profesionales del área educativa, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, principalmente en la labor con alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas específicas de apoyo al interior del aula. Dentro de este grupo, los estudiantes con Déficit Atencional generan un alto interés en los docentes y una constante revisión de las modalidades de intervención aplicadas para mejorar su calidad de vida y desarrollo integral.
Desde el modelo de la Neurodiversidad, los Trastornos del Espectro Autista no son más que un desarrollo cerebral atípico, que implica características especiales. En esta línea, la educación debe ser la encargada de reconocer y potenciar sus fortalezas, y también debe ser capaz de responder a las necesidades que presente, para facilitar su aprendizaje y participación.