Walter Muñoz, profesor de ciencias y Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la Escuela Provincia de Arauco de Cerro Navia, es uno de los participantes del curso “Neurociencias para la inclusión” que forma parte del proyecto “Formación Continua para una Educación Inclusiva, Justa y Equitativa”, que Fundación Mis Talentos imparte al Servicio Local de Barrancas y que es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social.
Se siente comprometido con la inclusión y muy satisfecho de haber sido testigo del cambio de paradigma que significa avanzar hacia un modelo de educación más inclusivo, equitativo donde todos y todas las estudiantes puedan tener las mismas oportunidades educativas..
El haber conocido más sobre las Neurociencias y sus implicancias en la enseñanza “fue una experiencia positiva. Que me permitió conocer la temática. Es un punto de partida pero que se debe profundizar más, para comprender más y poder aplicar los conocimientos” señala.
¿Cuál crees tú que es la importancia de capacitarse en Neurociencias?
Es sumamente necesario entender cómo funciona el cerebro, cómo aprende el ser humano, como aprenden los niños y qué estímulos se debe tocar para generar un efecto determinado. Eso hace que en nuestras clases se respete la diversidad, sean más efectivas y significativas en el tiempo.
¿Crees que la Neurociencias puede ser un aporte para docentes y profesionales de la educación? ¿Por qué?
De todas maneras, pienso que es un aporte para los educadores desde la educación parvularia hasta la educación superior. Todo lo que implica entender cómo aprenden los niños y las personas favorece trayectorias exitosas y permite ser más eficientes cuando hay dificultades en el aprendizaje o romper barreras que impiden aprender.
Son estrategias que pueden ser aplicados desde la planeación de la enseñanza, co docencia y en el desarrollo de actividades que activen por ejemplo la memoria, o mejores recursos para el aprendizaje.
¿Por qué piensa que el estudio de la Neurociencias puede generar aprendizajes más duraderos en los estudiantes? ¿Cómo lo aplicaría usted?
Conectando con la emoción del estudiante, que lo ayude a evocar en el futuro y transformar experiencias de clase por ejemplo en aprendizaje profundo, que se mantenga y que sea significativo
¿Cree que los colegios deberían capacitarse en esta área?
Sí, de todas maneras. Es una dimensión más que se fortalece. Hay otras áreas como lo psicosocial, pero esta aporta también en la misma dirección que es la razón de ser de las escuelas: el aprendizaje de todos y todas las estudiantes.