UNESCO presenta en Chile informe que aboga por un nuevo contrato social para la educación

El estudio plantea que el sistema educativo actual ha fracasado y que se deben realizar cambios de forma colaborativa para promover futuros más justos y sostenibles a nivel mundial.

El informe denominado “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”, fue elaborado por una comisión internacional de expertos en educación convocada por la UNESCO y con insumos de más de un millón de personas de alrededor del mundo. Propone un cambio de paradigma en relación con el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.

Con un horizonte puesto en el año 2050 y más allá, el reporte aboga reexaminar y replantear la educación para promover escenarios más justos y sostenibles a partir de dos principios fundamentales: garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida y reforzar la educación como proyecto público y bien común. Con un enfoque cooperativo y colaborativo, es un llamado urgente a los tomadores de decisiones, a las comunidades escolares y a la sociedad en general para establecer un nuevo contrato social en el que la educación sea un motor de transformación de nuestras sociedades ante un mundo cuya sostenibilidad se encuentra bajo amenaza.

Para lograr este nuevo contrato social para la educación, la investigación de la UNESCO nos revela cinco puntos fundamentales:

Pedagogía: debería organizarse bajo los principios de cooperación, colaboración y solidaridad.

Currículo: orientar los planes de estudios hacia un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario, y educar para los derechos humanos, la ciudadanía activa y la participación democrática.

Docentes: la enseñanza debe profesionalizarse aún más y los docentes deben ser reconocidos como generadores de conocimiento y figuras clave en la transformación educativa y social.

Escuela: las escuelas deben convertirse en lugares educativos protegidos y de cuidados, que promueven la inclusión, la equidad y el bienestar individual y colectivo.

Aprendizaje continuo: el aprendizaje debe ser un derecho que se desarrolle a lo largo de toda la vida. Por eso, las oportunidades educativas han de brindarse en distintos espacios naturales, culturales y sociales, tanto físicos como virtuales.

Para revisar el informe completo de la UNESCO visita: https://losfuturosdelaeducacion.org/

Ir al contenido