Tras ocho sesiones de trabajo colaborativo finalizó proyecto “Familias por la Inclusión”

Luego de provechosas jornadas de trabajo colaborativo entre las familias participantes, acá dejamos las principales conclusiones.

La inclusión avanza cuando se trabaja colaborativamente. Bajo esta premisa se llevó a cabo el proyecto Familias por la Inclusión, actividad organizada por Fundación Mis Talentos que contó con el aporte de Fundación Larraín Vial y en el cual diversas familias de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se reunieron con el objetivo de construir capacidades para acompañar el proceso de inclusión de sus hijos.

“Las familias que vivimos estos procesos de aceptación y búsqueda constante de inclusión, en diferentes aspectos de la vida de algún miembro de la familia que sea neurodiverso, sentimos una carga física, económica y sobre todo emocional muy alta. Tener el espacio para conversar, visibilizar los procesos, compartir experiencias es sumamente enriquecedor para todos los que pudimos participar de las sesiones. Además, contar con una guía experta e información que a veces es desconocida por los papás es algo que desde mi experiencia fue muy beneficioso” nos cuenta Angélica María Alarcón, participante de esta iniciativa.

Luego agrega “Estás instancias nos permiten abordar la diversidad con diferentes prismas. Nos permite empoderarnos como familias neurodiversas, nos permite abordar las necesidades con otros ojos y nos permite pedirle al mundo la inclusión como deber y no como un favor. Entre más extensiva se haga la llegada del proyecto, más impacto tendrá en nuestra sociedad”.

El proyecto se llevó a cabo en 8 sesiones y fue moderado por el equipo de Comunidades Educativas Inclusivas de Fundación Mis Talentos. Una vez finalizado y reuniendo toda la información recabada durante ese periodo, los especialistas hacen las siguientes recomendaciones a madres, padres, tutores/as, cuidadores/as y/o familias que van comenzando en el camino de la inclusión:

 1- Es necesario que las familias se informen de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y NEE (Necesidades Educativas Especiales).

2- Ser muy activo en la vida escolar de tus hijos/as a fin de contribuir a su adecuada inclusión, tanto a nivel de aprendizaje como a nivel social.

3- Conocer el proyecto educativo institucional (PEI) y valores de la escuela o colegio de sus hijos/as y participar en los procesos de actualización de los mismos.

4- Colaborar con el colegio/escuela facilitando toda la información relacionada a su hijo/a para la elaboración del plan de apoyo. Por otro lado, es importante participar en la elaboración de dicho plan y asegurar que las opiniones del estudiante sean consideradas.

5- Generar vínculos con otras familias en proceso similares, con el propósito de apoyarse, informarse y trabajar de manera colaborativa. Crear redes de apoyo.

6- Es recomendable acercarse al centro de padres (CPA) a fin de establecer alianzas en pro de la inclusión, así como con los equipos PIE o de apoyo al aprendizaje, convivencia escolar, entre otros, siempre con miras a establecer un trabajo colaborativo.

7- Reconocer que la primera alianza y la más fundamental es con el profesor jefe de tu hijo/a, para lo cual es necesario establecer un plan de comunicación y de trabajo con el fin de acompañar de forma adecuada el proceso de inclusión del estudiante.

8- Como familia, se recomienda actuar como facilitadores en la apertura del diálogo hacia el reconocimiento de una comunidad diversa, en donde la conversación, la reflexión y la colaboración son clave.

9- Es altamente recomendable que las familias reciban psicoeducación, ya sea por parte de la escuela u otros organismos, con el fin de generar las competencias necesarias. Dentro de las áreas a trabajar se sugiere: acompañamiento por pares, apoyo para duelos, trabajo de expectativas, entre otras. Todo esto con el fin de lograr una adecuada alianza y confianza con la escuela.

Recuerda que una comunidad que quiere avanzar en beneficio de la inclusión debe trabajar colaborativamente para su logro. ¡Porque unidos somos más y porque la inclusión es un camino que construimos entre todos!

Ir al contenido