Chile registra este año 16.953 estudiantes con discapacidad matriculados en la educación superior, según el Informe de Matrícula 2025 de la Subsecretaría de Educación Superior. Esto representa un crecimiento del 10,3% respecto del año 2024 y del 25,8% en comparación con el año 2021, una tendencia al alza que confirma mayor acceso a la educación superior, pero que también plantea un desafío urgente: asegurar que estudiantes con discapacidad permanezcan, se formen y egresen en igualdad de condiciones para su posterior incorporación al mundo del trabajo.
En este contexto, y en víspera de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre, el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis y Fundación Mis Talentos, lanzaron la Guía para promover la educación superior inclusiva en estudiantes con discapacidad. El documento entrega herramientas prácticas, orientaciones pedagógicas, criterios de accesibilidad y recomendaciones a instituciones de educación superior de todo Chile, para avanzar hacia comunidades educativas inclusivas.
Durante el lanzamiento, Isabel Zúñiga, presidenta ejecutiva de Fundación Mis Talentos, enfatizó que, “la inclusión no ocurre por voluntades individuales, requiere estructuras, políticas claras y prácticas pedagógicas inclusivas. Esta guía entrega justamente eso: una propuesta de acción para que las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica puedan transformar su cultura institucional y derribar las barreras que aún limitan el aprendizaje y la participación de miles de estudiantes”.
Por su parte, el Director Nacional del Senadis, Pedro Goic Boroevic, expresó, “la educación es un pilar fundamental para todas las personas, así como un derecho que debe ser resguardado por los Estados, en cuanto al acceso, participación en los diferentes espacios, etapas de la formación educativa y su continuidad al mundo del trabajo. Por esta razón, valoramos la realización de esta guía, que orienta a las instituciones de educación superior para que implementen los ajustes necesarios y mejoras en los mecanismos de estudios, facilitando el proceso formativo del estudiante, de tal forma, de generar aprendizajes y desarrollo de competencias, y que efectivamente le brinden oportunidades de inclusión laboral y social en todos los ámbitos de la vida de las personas con discapacidad”.
Una guía integral para avanzar hacia una educación superior inclusiva
El aumento de estudiantes con discapacidad que transitan desde la educación media hacia la educación superior implica nuevos desafíos para universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, especialmente, en materia de accesibilidad digital, ajustes razonables, infraestructura, diseño curricular y formación docente. También requiere avanzar hacia experiencias educativas más inclusivas en la educación superior, que favorezcan su participación y la construcción de relaciones significativas con sus pares.
La Guía para promover la educación superior inclusiva en estudiantes con discapacidad, es un documento completo y práctico que reúne orientaciones, criterios y herramientas para transformar las instituciones de educación superior en espacios más accesibles y equitativos. A partir de evidencia nacional e internacional, la guía explica los distintos modelos de comprensión de la discapacidad, los sesgos más comunes en el ámbito académico y la importancia del uso de un lenguaje respetuoso y centrado en la persona.
El texto recorre además el marco normativo vigente en Chile, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, la Ley de Educación Superior y la Ley de Autismo, entregando ejemplos concretos de cómo estas normativas deben traducirse en accesibilidad, ajustes razonables y trato inclusivo dentro de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.
Uno de los aportes más significativos de la guía es la presentación de un enfoque integral para avanzar en inclusión, basado en tres dimensiones clave: cultura, políticas y prácticas inclusivas. Junto con ello, se profundiza en las principales barreras que enfrentan estudiantes con discapacidad en el acceso, la permanencia y el egreso, y se ofrecen estrategias pedagógicas para disminuirlas, incluyendo el uso del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), metodologías activas, flexibilidad evaluativa y la incorporación de TICs y tecnologías de asistencia accesibles.
Les invitamos a descargar la guía y utilizarla como una herramienta de trabajo para reflexionar y fortalecer la inclusión en la educación superior. Su implementación puede marcar una diferencia real en el acceso, la permanencia y el egreso de miles de estudiantes con discapacidad en todo el país.
Más información en: www.senadis.gob.cl y sitio web de la fundación www.mistalentos.cl