• Categoría de la entrada:Incidencia / Noticias

En el Foro “Educación Inclusiva para Chile: preguntamos a los presidenciables” los representantes en educación de los candidatos Alejandro Guillier, Beatriz Sánchez y Carolina Goic analizaron los nudos críticos de la política educativa chilena y de cómo hacer un sistema más inclusivo.

Organizado por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, ayer se realizó en la Casa Central Universidad de Chile el Foro “Educación Inclusiva para Chile: preguntamos a los presidenciables” instancia que buscaba debatir sobre el escenario de la educación inclusiva en el país y sus desafíos en el próximo gobierno.

Representantes de los candidatos presidenciables debatiendo sobre inclusión

La actividad fue inaugurada por Pablo González, Director Académico Centro de Sistemas Públicos DII, FCFM, UCH e Investigados Principal, línea trayectoria educativa del Centro de Investigación para la educación inclusiva, se refierió a los cambios que conlleva la Ley de Inclusión y sobre todo el nuevo sistema de admisión. “La no selección promete que la libre elección de las familias será posible, cuando estábamos acostumbrados a que los colegios seleccionaban a las familias. Daba la impresión que se confundía la libertad de emprendimiento con la libertad de elección de las familias, a lo que de añade una aún dudosa comprensión del derecho a la educación, tan mal usado como un mantra en los tiempos actuales” señaló.

Destacó también que es de esperar que el mecanismo de selección en la educación escolar prime el valor público que la sociedad chilena desea construir “en el que nos encontremos los distintos y que sea un mecanismo más para la inclusión social”

En la ocasión los expertos en educación de los candidatos Alejandro Guillier, Carolina Goic y Beatriz Sánchez, debatieron sobre los nudos críticos de la política educativa chilena. De esta forma, se les preguntó qué haría su candidato sobre diferentes temas que representan un nudo crítico como: la tensión entre la lógica de la integración e inclusión educativa, el modelo educativo, basado en el mercado que no cuestiona, analiza o calcula el valor de lo público y sobre la arquitectura del sistema educacional chileno basado en la lógica de la rendición de cuentas individuales

La actividad estuvo moderada por Verónica López, Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (CIE), y Pablo González, Director Académico del Centro de Sistemas Públicos (CSP) moderarán la actividad.