Un importante paso, que entrega esperanza y justicia a miles de familias de estudiantes con discapacidad, se dio en el Congreso Nacional luego que la Comisión de Educación y Cultura del Senado aprobara por unanimidad la idea de legislar el Proyecto de ley sobre inclusión escolar de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales en establecimientos educacionales particulares pagados. En su discusión en particular la Comisión también aprobó las indicaciones que se presentaron al proyecto, y el siguiente paso será su votación en la Sala del Senado.
El proyecto regula la provisión de los apoyos que estudiantes con discapacidad requieren para acceder a educación en igualdad de condiciones que sus pares y, además, prohíbe que estos establecimientos educaciones cobren matrículas y mensualidades diferenciadas a cambio de ellos. Como Fundación Mis Talentos nos pone muy contentos la posibilidad de ofrecer equidad en el acceso a oportunidades educativas a estudiantes con discapacidad en colegios particulares pagados, así como también las mejoras que la inclusión traerá en todos los estudiantes de este tipo de establecimientos en habilidades sociales y convivencia, cuestión que estamos seguros terminará por beneficiar al país completo.
Isabel Zúñiga, Presidenta Ejecutiva de Fundación Mis Talentos, asistió como invitada a la Comisión donde defendió el concepto de una Educación Inclusiva “que entregue educación de calidad a todos, sin importar su condición particular, forma o ritmo de aprendizaje” Sobre el proyecto de ley sostuvo que “apunta a hacer cumplir a los establecimientos de educación particulares pagados el rol social que toda institución de educación debe cumplir en una sociedad democrática, es decir, promover la participación social de todos sus integrantes”. Así, como “La prohibición de cobrar de manera diferenciada se sustenta en el hecho de que TODOS los estudiantes se benefician de una educación inclusiva”.
Valorando el aporte del proyecto, Zúñiga también propuso modificaciones para perfeccionarlo al señalar que “ los establecimientos de educación particulares pagados deben contar con sistemas de provisión de apoyos que garanticen acceso, permanencia y egreso de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP) en la proporción presente en la población (2 cupos por curso). También que, idealmente, cuenten con sistema de provisión de apoyos que garanticen acceso, permanencia y egreso también de estudiantes con NECESIDADES Educativas Especiales Transitorias (NEET), también en la proporción presente en la población.
Francisca Gormarchi, Directora del Instituto Linares también fue invitada a la Comisión a exponer sobre el camino que su colegio ha recorrido hacia una educación inclusiva.. relató qué es lo que entendían por inclusión y cómo era el colegio antes de hacer los cambios y trabajar mancomunadamente entre toda la comunidad educativa por una educación inclusiva, como, por ejemplo, poner en marcha el Programa de Integración Escolar (PIE), el trabajo formativo entre los docentes y capacitar al equipo de apoyo fuera y dentro de la sala de clases.
En la instancia, se presentó el testimonio de Yamile, educadora de párvulos del establecimiento “Ha sido muy grato ver como el proceso de inclusión Educativa es un camino que se construye día a día. He observado cómo la inclusión se vuelve parte de la cultura escolar, sobre todo con el ingreso de niños que presentan dificultades del tipo motor, cognitivo y que con el apoyo de la Comunidad Educativa progresan día a día. Los profesionales se comprometen para hacer que el tránsito por el sistema escolar sea amigable y exitoso”.