
En entrevista a Radio Usach, la Presidenta de Fundación Mis Talentos analiza el actual escenario de la educación inclusiva en Chile, los logros, marcado por la Ley de Inclusión y lo que viene en un año de elecciones presidenciales.
La Presidenta de Fundación Mis Talentos, Isabel Zúñiga fue invitada al programa Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach para hablar sobre educación inclusiva en el país, cuáles han sido sus avances y qué desafíos tiene este nuevo paradigma de educación, sobre todo considerando que en marzo próximo asumirá un nuevo gobierno.
En la ocasión, Isabel Zúñiga señaló que “estamos convencidos que la educación inclusiva beneficia a jóvenes con o sin necesidad educativa especial y finalmente va a beneficiar a la sociedad completa”.
Asimismo, puntualizó que, si bien falta mucho por hacer y hay que seguir creciendo en esta materia, se mostró optimista con los avances que se han realizado y ve con optimismo el futuro de la inclusión escolar. “Quiero poner la nota en la velocidad de los cambios que hemos vivido. En los últimos años se han acelerado los procesos, es cierto que estos cambios que se iniciaron hace poco hace falta que maduren para que podamos tener todos los beneficios que estos nos ofrecen, también hace falta promover nuevos cambios. Es necesario reconocer que las piedras que se han instalado los últimos años, se han instalado menos que en años anteriores. Miro el futuro con optimismo” enfatizó.
Destacó la importancia y el valor que entrega la educación inclusiva, la que reconoce y valora las diferencias en todos los estudiantes, ofreciéndoles estrategias y el apoyo que requieran para acceder a la educación, aprender y después a egresar de su establecimiento. “Un sistema de educación inclusiva no homogeniza, sino que reconoce las diferencias y frente a esas diferencias les ofrece a los estudiantes oportunidades para desarrollarse”.
En cuanto a los avances que se han realizado en materia de inclusión escolar, Isabel Zúñiga, destacó al nuevo sistema de admisión que se está instalando con la Ley de Inclusión “Estábamos acostumbrados a que la selección que hacían los colegios con los niños era algo normal. Somos un caso bien particular en el mundo por tener esa práctica”. En esta línea, resaltó que el nuevo sistema de admisión se centra en un sistema de educación inclusivo porque no discrimina entre los estudiantes ya que permite que las familias postulen a los colegios que quieren y si se da el caso, que el colegio tiene más postulantes que vacantes, se efectúa un sorteo, el cual es ciego a las características y condiciones de los postulantes. “Una realidad muy distinta a la que sucede hoy en día, ya que sin un estudiante tiene algún tipo de discapacidad tiene prácticamente nula posibilidad de quedar en el colegio que él quiere. Ahora, el nuevo sistema va a permitir que ese estudiante tenga la misma posibilidad de quedar en el colegio que un estudiante sin necesidad educativa. Y así con una serie de condiciones que hoy en día son discriminadas en el sistema educativo, como estudiantes socioeconómicamente vulnerables, quienes tienen ritmos y formas de aprendizaje diferentes, entre otros casos”.
El segundo aspecto que quiso destacar en cuanto a los avances que ha tenido la inclusión escolar, es sobre la Ley de Carrera Docente, en la que se agregó obligatoriamente materias de inclusión y trabajo colaborativo, lo que va a gatillar diferentes cambios. “Se están comenzando a adecuar las mallas curriculares en la educación inicial para que estas competencias sean adquiridas, además de formación, entre otras. Lo que hace es reconocer que esto es un valor entre los docentes” señaló Isabel Zúñiga.
Además, enfatizó que el Decreto 83 es el que promueve una planificación diversificada del currículum. En este aspecto, lo comparó con los planos y diseño que tiene que hacer un arquitecto para hacer accesible un colegio desde el principio y “no poniéndole parches una vez que está construido. Es lo mismo con el currículum, si se diseña desde un comienzo de forma accesible no ofrece barreras a los alumnos y no deja a estudiantes fuera del sistema”.
Para finalizar la Presidenta de Mis Talentos se mostró optimista con lo que pueda pasar en un futuro gobierno en materia de educación inclusiva, ya que actualmente los programas de gobierno de todos los candidatos reconocen que la inclusión es un valor y es muy difícil echar marcha atrás.