
En entrevista con Base Pública, la Presidenta de Fundación Mis Talentos, Isabel Zúñiga aseguró que la nueva legislación es clave para poner fin a uno de los sistemas más segregados del mundo. Y señaló que la educación inclusiva no sólo favorece a los niños con necesidades especiales y a sus familias, sino que a la sociedad en su conjunto. Fuente: Base Pública
La ONG Mis Talentos lleva seis años trabajan do por el incremento de la cobertura y la calidad de la educación inclusiva en Chile. Isabel Zuñiga, su presidenta, asegura que la educación inclusiva «mejora el acceso a oportunidades de estudiantes que hoy día están siendo marginados por diferentes razones del sistema».
Como aquellos que tienen algún tipo de discapacidad, migrantes, que pertenecen a algún grupo de la diversidad sexual, o con ritmos y formas de aprendizaje diferentes.»Son muchas las condiciones y además de ser muchas, son muchos los niños que las tienen», asegura.
«Estamos hablando de que, por ejemplo, estudiantes con algún tipo de discapacidad son 5,8% de los niños en edad escolar. Si nos vamos a las condiciones, ritmos y formas de aprendizaje, estamos hablando de un 15%. Súmalo a estudiantes que se reconocen como pertenecientes a un pueblo originario, cerca del 8%. Y así», asegura Isabel.
Por eso, asegura, «cuando no consideramos dentro del sistema la calidad de educación que reciben estos niños, estamos dejando fuera de educación de calidad a muchos niños. Y eso tiene consecuencias para ellos, de manera directa. Se perjudica a sus familias, porque cuando el sistema no responde es la familia la que intenta responder.
En este escenario, la Ley de Inclusión Escolar, que empezó a regir gradualmente, representa para Isabel un enorme avance. Sobre todo en un país donde a su juicio, las políticas públicas han incentivado por mucho tiempo «que tengamos uno de los sistemas de educación más segregados del mundo».
Para graficarlo, señala que «casi el 100% de estudiantes con discapacidad en Chile están en escuelas municipales. ¿Te llama la atención la cifra? El resto de las escuelas encuentra la forma de no atenderlos».
Los principales ejes de esta ley apuntan a que las familias elijan los colegios que más les gusten, sin que eso dependa de su capacidad económica; elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado y termina con la selección arbitraria, ya que los alumnos se eligen por sorteo.
Mira la entrevista completa aquí: