“Tenemos que hablar de educación” es el nombre del espacio impulsado por Fundación Mis Talentos en conjunto a otras 20 organizaciones de la sociedad civil que componen Acción Colectiva, que tiene como principal objetivo propiciar el diálogo y encuentro ciudadano para posicionar esta temática dentro de la agenda país y generar una hoja de ruta para el diseño de futuras políticas públicas, la cual desde hoy ya se encuentra habilitada a través de su sitio web.
Los promotores de la iniciativa pertenecen a una alianza compuesta por más de 20 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva.
La convocatoria se enmarca dentro del proceso de diálogo “Tenemos que hablar de Chile”, una plataforma de encuentro ciudadano, impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile.
“Nos encontramos en un periodo inédito a nivel mundial. En este contexto la educación juega un rol central. Hoy más que nunca es pertinente preguntarnos por el sentido y el tipo de educación que como sociedad estamos entregando a las presentes y futuras generaciones. A través de este proyecto buscamos que cientos de establecimientos educativos –representativos de todo el país– y miles de personas autoconvocadas puedan analizar y discutir los grandes desafíos en materia educacional”, comentó el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia, señaló la importancia de promover una agenda a largo plazo en materia educativa que aborde los actuales desafíos para fortalecer la experiencia formativa y aprendizaje de los estudiantes.
“En esto, creemos que la forma de hacerlo es con mayor colaboración, sumando esfuerzos colectivos, para lo cual espacios de diálogo y participación como el proceso Tenemos que hablar de Educación son fundamentales”, aseguró.
Formas de participación
El proceso contempla distintas etapas de participación, que se desarrollarán durante 2020 y 2021. La primera, consiste en una consulta ciudadana, la cual ya está disponible para todos los interesados en abordar esta temática.
Por su parte, los establecimientos educativos de todo el país podrán generar sus propios espacios de diálogo y reflexión, a través de un kit de participación que podrán descargar desde el sitio web de “Tenemos que Hablar de Educación”.
Esta etapa concluirá con una sistematización de las respuestas a cargo de la Universidad de Chile, que generará los lineamientos para el diseño de futuras políticas públicas educativas
Beatrice Ávalos, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Educación, explicó que “este proceso de diálogo, nos permite evaluar lo que está sucediendo y a partir de allí diseñar la nueva enseñanza para todos y todas que recoja diferencias, promueva capacidades y ayude a superar las dificultades”.
Participa acá: https://participa.tenemosquehablardechile.cl/educacion/