Mineduc y Mis Talentos cierran con éxito cursos sobre autismo

1 de cada 51 niños en Chile está dentro del Espectro Autista, una prevalencia mucho mayor a la de otros países como México, Colombia o Estados Unidos. Así lo dio a conocer un estudio “Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena” difundida recientemente por la revista chilena de pediatría.

Una cifra alta que repercute en los desafíos educacionales que tienen las comunidades educativas para enseñar a los alumnos con esta condición. Consciente de este escenario, Fundación Mis Talentos en conjunto con el Mineduc y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) cerraron con éxito el curso “Apoyos educativos que requieren las y los estudiantes que presentan la Condición del Espectro Autista (CEA)”.

La iniciativa realizada durante el segundo semestre del 2021 estuvo orientado a elaborar, validar, ajustar y ejecutar capacitaciones a docentes de educación regular y diferencial, en los apoyos requeridos por estudiantes dentro de la Condición del Espectro Autista, pensado desde la diversificación.

“La educación es un derecho y en los últimos años, se ha observado un aumento en la prevalencia del diagnóstico de la Condición del Espectro Autista, y, por otro lado, se observa que cada vez hay más presencia de estos estudiantes en los establecimientos educacionales. Quienes participan de este curso, se forman para poder ser agentes de cambio dentro de sus establecimientos, trabajando de forma colaborativa con el equipo de trabajo, familias y estudiantes, generando un enriquecimiento para la comunidad educativa”, afirmar Marjorie Lara, relatora de Fundación Mis Talentos y parte del staff del proyecto.  

La especialista también destacó el rol del trabajo colaborativo para enfrentar el desafío de la atención a la diversidad en las aulas. “Hoy existe una urgencia cuando tratamos la neurodiversidad, haciendo indispensable un plano multidisciplinar en que se pueda dar respuesta a las necesidades del sistema educativo, más aún tomando en cuenta que la prevalencia del Espectro Autista se posiciona por sobre lo que habíamos visto en otros periodos de tiempo” comentó Marjorie Lara.

Por su parte, María Angélica Muñoz, educadora diferencial y una de las docentes participantes del curso, destacó el rol que debe tener la inclusión dentro de las comunidades educativas.  “Nuestro rol es cambiar la mentalidad de nuestra sociedad hacia un mundo inclusivo, que se entienda qué es incluir, y que se practique. Sabemos que es una gran tarea que no termina, la estamos empezando. La inclusión no es automática por el solo hecho de usar la palabra, requiere muchos cambios” puntualizó.

Como parte del cierre del proyecto, los días 23 y 24 de marzo se llevará a cabo el seminario “Espectro Autista: estudiantes con derecho a una educación de calidad” espacio de diálogo en donde se compartirán conocimientos, miradas actuales y estrategias, en relación a la educación de las personas del Espectro Autista, para facilitar procesos de enseñanza, aprendizaje y participación, considerando la educación como un derecho.  La actividad es gratuita, con cupos limitados previa inscripción en www.mistalentos.cl

Ir al contenido