• Categoría de la entrada:Noticias

La psicóloga educacional y Ex Directora de Comunidades Educativas de Fundación Mis Talentos, Eugenia Victoriano Villouta, destaca la importancia de fomentar el bienestar emocional en niños, niñas y jóvenes de manera que puedan continuar con sus estudios de la mejor manera posible. Acá te aconsejamos cómo.

Desde el lunes 16 de marzo, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases en todos los establecimientos educacionales como una medida de precaución ante la pandemia del Corona Virus. Esto, junto con la incertidumbre se está viviendo, afecta directamente al bienestar psicológico de todas y todos los estudiantes. Para ello, en los distintos niveles educativos es fundamental reducir la incertidumbre y mantener las rutinas dentro de lo posible.

  1. Transmitir tranquilidad

A nivel preescolar y escolar es importante que los niños primero vean que sus cuidadores están tranquilos, su regulación emocional depende directamente del control emocional de sus adultos significativos, es por esto que, lo primero es transmitirles tranquilidad, asegurarles que ellos siempre van a estar protegidos y explicarles de la manera más sencilla posible de qué se trata la pandemia, qué consecuencias está teniendo y cuáles son las medidas a adoptar.  

Para ellos es importante utilizar un vocabulario adecuado y brindar sólo aquella información que ellos puedan asimilar, cuidando además ser muy concretos en especial con aquellos niños que tengan dificultades de aprendizaje o discapacidad intelectual.

2. Mantener rutinas y horarios claros

En estas etapas del ciclo vital es fundamental mantener las rutinas, por lo que los niños deben respetar los horarios y actividades diarias. Para ello es de utilidad confeccionar un calendario diario donde se consignen las distintas tareas a realizar los distintos días. Esto es especialmente importante para aquellos que tienen rasgos o algún trastorno del espectro autista, así pueden anticiparse y tolerar mejor los cambios. Un recurso de utilidad es este sitio http://www.arasaac.org/herramientas.php. Además, el MINEDUC lanzó una plataforma donde se pueden trabajar los contenidos de lenguaje y matemática en la modalidad on line clase a clase https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/w3-propertyname-822.html.

3. Involucrar a adolescentes en conversaciones

Sin embargo, no sólo los niños más pequeños necesitan esta contención y rutinas, sino que también los adolescentes y universitarios. En estos grupos etáreos es importante que compartan las inquietudes que se tengan respecto a la contingencia, se les permita participar en la reorganización familiar y se les brinde la contención emocional necesaria, recordando que en la adolescencia, lo que a los adultos les puede parecer insignificante, para ellos pueden ser grandes dilemas y se debe empatizar con estas emociones.

Finalmente, los jóvenes también deben mantener rutinas equilibrando tareas académicas con las del hogar y permitiéndoles socializar mediante redes sociales con sus amigos y amigas, ya que esto también es un medio de expresión emocional.

El bienestar emocional es el que va a permitir que los niños, niñas y jóvenes puedan continuar sus procesos educativos de la mejor forma posible, por lo que si no pueden ser los cuidadores principales quienes lleven a cabo estas sugerencias es importante que lo socialicen con quien esté a cargo de ellos y entre todos trabajemos por asegurar el mayor bienestar posible para los niños.