Entre los resultados que arrojó la investigación realizada por Eugenia Victoriano, fue que las prácticas inclusivas que se llevan a cabo en el programa, estaban fuertemente influidas por el concepto que el equipo docente tuviera sobre la discapacidad, lo que se ve reflejado en cómo se implementa el ramo y la forma en que la comunidad educativa y los alumnos con discapacidad se relacionan.
Con el objetivo de conocer más sobre el plan de inclusión educativa PIANE-UC y cuáles son los facilitadores y los obstáculos que presentan los alumnos con discapacidad motora y sensorial de esa casa de estudios, desde la perspectiva del alumno, Eugenia Victoriano, Directora de Contenidos de Mis Talentos realizó la investigación “Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC”
Para ello, se realizaron entrevistas a tutores participantes del programa quienes dieron cuenta de ocho grandes temáticas asociadas al proceso de inclusión en la Pontificia Universidad Católica.
Dentro de los resultados, se destacó, como fenómeno central las prácticas inclusivas o excluyentes de los equipos docentes, las que promovían o dificultaban la participación en equidad de condiciones de los alumnos con discapacidad, suceso que estaba fuertemente influido por el concepto que los docentes tuvieran sobre la discapacidad, lo que se ve reflejado en cómo se implementa el ramo y la forma en que la comunidad educativa y los alumnos con discapacidad se relacionan.
Otro de los resultados que arrojó el estudio es cómo los pares de los alumnos con discapacidad son un elemento importante a considerar en el proceso de inclusión, ya que la disposición a trabajar con sus compañeros con discapacidad y el vínculo que establecen con ellos afectan a la inclusión de los alumnos con discapacidad.
Asimismo, y como elemento facilitador, está el modo en que la PUC ha ido transitando desde un modelo más médico a uno social, lo que ha permitido que se implementen como estrategias la presencia de un programa (PIANE) y se entreguen apoyos de distinto tipo, lo que facilita que las prácticas sean inclusivas, es decir que mediante adecuaciones que no modifican los objetivos de los ramos facilitan y promueven la participación en clases de los alumnos con discapacidad.
Por último, como sugerencia, los tutores entrevistados plantean como una necesidad el sensibilizar respecto a la discapacidad, argumentándose que con esto se visualizará el fenómeno como algo social, más que como una característica personal de los alumnos.
Para leer el estudio completo pincha AQUÍ